¿Cómo serán los smartphones del futuro?
No caeremos en el error que comete siempre el cine, la literatura o los videojuegos. En los años 40 y 50 del pasado siglo se imaginaban un año 2000 en donde viajábamos en coches voladores o nos íbamos de vacaciones a Marte, como el que se va a pasar el fin de semana a Benidorm. Nada de eso ha ocurrido. La Humanidad evoluciona más despacio que la imaginación de los escritores y cineastas. Los moviles libres del futuro quizá no serán tan diferentes a los de ahora, aunque ya se avecinan cambios importantes que puedes alterar su aspecto y uso.
Vamos intentar adivinar cómo serán los smartphones del futuro, en base a los datos que conocemos. Tanto a corto plazo, con tendencias ya desveladas como las pantallas plegables o la Inteligencia Artificial, como más a largo plazo, con tecnologías en fase de pruebas.
Los últimos smartphones de la década
Quedan menos de dos años para llegar a 2020. ¡Si parece que fue ayer cuando se acababa el mundo con el famoso Efecto 2000! Hoy en día podemos pronosticar cómo serán los smartphones de los próximos dos años, sin fallar demasiado.
La inteligencia artificial, las pantallas plegables o la conexión 5G, están listas para llegar a nuestros smartphones en 2019 y 2020.
Pantallas plegables, el móvil y la tablet se fusionan
Llevamos años viendo prototipos de móviles con pantallas plegables. Esta foto de Samsung es de 2012:

Y ésta de 2013:

Pero una cosa es un modelo de prueba completamente funcional, y otra fabricar ese modelo a escala industrial, y a un coste asumible. Las pantallas plegables ya son una realidad desde hace unos meses, pero en su versión más básica y tramposa. No son pantallas plegables en el sentido de que se doblan, sino dos pantallas giratorias que funcionan juntas.
Es el caso del móvil ZTE Axon M, equipado con dos pantallas plegables que se pueden fundir en una sola. Plegadas ocupan poco más que un móvil convencional, pero cuando las despliegas obtienes una superficie de pantalla de 6,75 pulgadas, uno de los móviles más grandes del mundo:
También parece inminente el lanzamiento de un nuevo móvil / tablet plegable de Microsoft, con un funcionamiento similar, pero con una verdadera pantalla plegable que se convierte en una sola cuando se despliega:

La principal aportación de este tipo de dispositivos, es que pueden usarse tanto en modo móvil como en modo tablet.
Pero los smartphones del futuro no usarán este tipo de pantallas, sino las verdaderas pantallas flexibles, que se doblan y retuercen como el papel. Las vemos desde hace años en las ferias de tecnología, pero no acaban de llegar. Esta es una pantalla flexible el Doogee V, el móvil flexible que pudimos ver en el MWC 2018:
Huawei, el Samsung Galaxy X, e incluso el nuevo iPhone de Apple para 2019, podrían tener pantallas flexibles, según los rumores de los últimos meses. Apple ha invertido 2.900 millones de dólares en paneles de LG, y se dice que tendrá panales OLED plegables disponibles para el año que viene.
No sabemos si tardarán un año, o cinco, pero parece obvio que los móviles del futuro se podrán plegar, doblar y moldear como una hoja de papel.
Inteligencia Artificial
Jugamos sobre seguro si afirmamos que la inteligencia artificial será una de las características básicas de los smartphones del futuro. Ya lo hemos visto este año.

Actualmente existen tres tipos de inteligencia artificial implantada en los móviles. Por un lado está la inteligencia artificial estándar, que consiste en actuar en función de una gran cantidad de datos. En general la inteligencia artificial ofrece las mismas respuestas ante un mismo problema. Se usa para tareas sencillas como recomendar un restaurante según anteriores elecciones del usuario, su ubicación o su agenda.
El Machine Learning o Aprendizaje Automático permite a un dispositivo aprender de sus errores. Cuando falla en una acción, la próxima vez que ocurre ofrece una solución diferente, hasta que acierta. No comete los mismos errores, aunque puede cometer otros nuevos. Los móviles usan el Machine Learning para tareas como identificar personas y objetos en una foto, para el reconocimiento facial.
Por último, el Deep Learning o Aprendizaje Profundo, es la forma más avanzada que actualmente tiene la Inteligencia Artificial. Es como el Machine Learning, pero con la capacidad de tomar decisiones en función de los datos. Los asistentes virtuales de los móviles usan el Deep Learning para aprender las costumbres del usuario y hacerle recomendaciones en función de ellas.
En 2018, la Inteligencia Artificial se usa cuando es necesario analizar datos y existe una gran base de datos para comparar. Como hemos visto, para identificar objetos y personas dentro de las fotos, o para recomendar restaurantes o películas. También la emplean las apps para ofrecer funciones avanzadas en tareas en donde los datos cambian. Por ejemplo, hoy en día muchos móviles pueden hacer el efecto Boken (difuminar el fondo de una foto) con un solo sensor, usando la inteligencia artificial, cuando normalmente se necesitan dos sensores (uno enfoca a la persona y otro al fondo, y el segundo se difumina).
Por último, también la usan los asistentes personales como Siri o el Asistente de Google, para ofrecer respuestas más humanas, reconocer apodos y parentescos. Ya son capaces de entender órdenes como «Llama a mi padre y dile que su nieto va a comer mañana«.